10.8.08

Talleres en liceo Alberto Blest Gana y Centro Comunitario


He aqui algunas fotografias de los talleres realizados durante el primer semestre de este año. Felicitaciones!! y agradecimientos a los profesores y alumnos que hicieron posible esta importante actividad.

Salud Masculina: Cancer a la Próstata

Es un tipo de cáncer que crece en la glándula prostática. La próstata es una pequeña estructura del tamaño de una nuez que es parte del sistema reproductivo masculino y rodea la uretra, el conducto que saca la orina del cuerpo.

¿Qué lo causa?
La causa del cáncer de próstata se desconoce, aunque algunos estudios han mostrado una relación entre una dieta alta en
grasa y el incremento en los niveles de testosterona. Cuando los niveles de testosterona disminuyen, ya sea a causa de la extirpación quirúrgica de los testículos (castración, orquiectomía) o por medicamentos, el cáncer de próstata puede mejorar lentamente.
No existe una relación conocida con la
hiperplasia prostática benigna (HPB).
¿Cuál es la frecuencia de este Cáncer?
El cáncer de próstata es la tercera causa más común de muerte por
cáncer en hombres de todas las edades y la causa más común de las muertes por cáncer en hombres mayores de 75 años de edad. Este tipo de cáncer rara vez se encuentra en hombres menores de 40 años de edad.
¿Quiénes tienen más riesgo de padecerlo?
Entre los hombres que tienen el riesgo más alto de padecer esta enfermedad se encuentran los de raza negra mayores de 60 años, los granjeros, personas que trabajan en plantas de llantas, pintores y los expuestos al cadmio. El menor número de casos ocurre en los japoneses y en aquellos que no comen carne (vegetarianos).
Los cánceres de próstata se clasifican u organizan de acuerdo con su agresividad y con la forma en que se diferencian del tejido prostático circundante, lo cual se denomina estadificación. Hay diferentes formas de clasificar los tumores, una de las más comunes es el sistema de estadificación A-B-C-D, también conocido como el sistema Whitmore-Jewett.
Etapa A: el
tumor no se siente en el examen físico y generalmente se detecta por accidente después de una cirugía de próstata que se hizo por otras razones.
Etapa B: el tumor está únicamente en la próstata y por lo general se detecta por medio de un examen físico o un examen de sangre (prueba del antígeno prostático específico).
Etapa C: el tumor se ha diseminado más allá de la próstata, pero no está presente en los ganglios linfáticos.
Etapa D: el tumor se ha diseminado (ha hecho metástasis) a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo (por ejemplo a los huesos y a los pulmones). Este sistema también tiene varias subetapas.

Síntomas
Con el advenimiento de la prueba del antígeno prostático específico (PSA), la mayoría de los cánceres de próstata ahora se detectan antes de que ocasionen síntomas.
Además, aunque la mayoría de los síntomas abajo citados pueden estar asociados con el cáncer de próstata, tienen más probabilidad de estar asociados con afecciones no cancerosas.
Dificultad al orinar (retraso o lentitud para comenzar a orinar)
Goteo urinario, en especial, inmediatamente después de terminar la micción
Retención urinaria
Dolor al orinar
Dolor al eyacular
Dolor de espalda en la parte inferior
Dolor con la defecación
Síntomas adicionales que pueden asociarse con esta enfermedad:
Exceso de orina en la noche
Incontinencia
Dolor o sensibilidad en los huesos
Hematuria (sangre en la orina)
Dolor abdominal
Anemia
Pérdida de peso involuntaria
Letargo

Signos y exámenes
Un examen rectal generalmente revela la superficie dura e irregular de una próstata agrandada. Se pueden llevar a cabo muchos exámenes para confirmar el diagnóstico de cáncer de próstata.
El examen del
antígeno prostático específico (PSA) puede estar elevado, aunque el agrandamiento no canceroso de la próstata también puede incrementar los niveles de PSA.
El PSA libre puede ayudar a diferenciar entre la HPB y el cáncer de próstata.
El
análisis de orina puede revelar sangre en la orina.
La
citología del líquido prostático o de la orina puede revelar células atípicas.
Una
biopsia de la próstata confirma el diagnóstico.
Se puede llevar a cabo una Tomografia Computarizada,gammagrafia osea o radiografia de torax para ver si el cáncer se ha diseminado.

Un examen más nuevo, llamado AMACR, es más sensible para determinar la presencia del cáncer de próstata que el examen de antígeno prostático específico.

¿Se puede tratar?
El tratamiento apropiado para el cáncer de la próstata es a menudo controvertido y las opciones de tratamiento varían dependiendo de la etapa del tumor. En las primeras etapas, la cirugía y la
radioterapia pueden utilizarse para extirpar o destruir el tumor.
El cáncer de próstata que se ha diseminado se puede tratar con medicamentos para reducir los niveles de testosterona, cirugía para extirpar los testículos o con
quimioterapia.
La cirugía, la radioterapia y la terapia hormonal pueden interferir con el deseo o el desempeño sexual, ya sea sobre una base temporal o permanente, razón por la cual estas preocupaciones se deben discutir con el médico.

CIRUGÍA:
La cirugía usualmente se recomienda sólo después de una completa valoración y discusión de todas las opciones de tratamiento. Un hombre que se decida por esta cirugía debe estar consciente tanto de los beneficios como de los riesgos del procedimiento.
La extirpación de la glándula prostática (prostatectomía radical) se recomienda generalmente para el tratamiento de cánceres prostáticos en etapa A y B. Este es un procedimiento prolongado que generalmente se realiza bajo anestesia general o raquídea. Se hace una incisión a través del abdomen o en el área perineal. Es posible que la persona permanezca en el hospital de cinco a siete a días. Las posibles complicaciones son impotencia e incontinencia urinaria, aunque los procedimientos para preservar los nervios pueden reducir el riesgo de estas complicaciones. Este procedimiento quirúrgico debe ser realizado por un urólogo con una amplia experiencia en este procedimiento específico.
La orquiectomía altera la producción hormonal y se puede recomendar en caso de cáncer metastásico. Después de la cirugía puede presentarse algo de equimosis e inflamación, pero estos desaparecerán gradualmente. La pérdida de la producción de testosterona puede llevar a problemas con la función sexual, osteoporosis (adelgazamiento de los huesos) y pérdida de la masa muscular.


RADIOTERAPIA:
Se utiliza principalmente para tratar los cánceres de la próstata clasificados como etapa A, B y C. El tema de si la radiación es tan buena como la extirpación de próstata es debatible y la decisión acerca de cuál escoger puede ser difícil. En pacientes cuya salud hace que el riesgo de la cirugía sea inaceptablemente alto, la mejor alternativa por lo general es la radioterapia. La radioterapia de la glándula prostática puede ser externa o interna.
La radioterapia de haz externo se lleva a cabo en un centro de oncología de radiación por parte de oncólogos con entrenamiento especial en radiación, por lo general en forma ambulatoria. Previo al tratamiento, el terapeuta marca el área que se va a tratar con un lapicero especial. La radiación se dirige a la glándula prostática utilizando un aparato que se parece a la máquina de los
rayos x normales. El tratamiento en sí es generalmente indoloro, sin embargo, hay varios efectos secundarios asociados con la radioterapia, como pérdida del apetito, fatiga, reacciones de la piel como enrojecimiento e irritación, lesión o quemadura del recto, diarrea, cistitis (vejiga inflamada) y sangre en la orina. La radioterapia de haz externo generalmente se realiza cinco días a la semana, durante un período de seis a ocho semanas.
Con la radioterapia interna, se colocan semillas radiactivas dentro de la persona directamente en o cerca del tumor, lo cual se denomina braquiterapia. Un cirujano hace una pequeña incisión en el área para inyectar las semillas, las cuales son tan pequeñas que la persona no las siente, y pueden ser temporales o permanentes. Debido a que la radioterapia interna está dirigida a la próstata, ésta reduce el daño a los tejidos que rodea esta glándula. Los efectos secundarios pueden abarcar dolor, hinchazón o hematomas en el pene o el escroto, orina o semen de color rojo-marrón, impotencia, incontinencia y diarrea.
La radiación se utiliza algunas veces para aliviar el dolor cuando el cáncer se ha diseminado al hueso.


MEDICAMENTOS:
Los medicamentos se pueden utilizar para ajustar los niveles de testosterona, lo cual se denomina manipulación hormonal. Puesto que los tumores prostáticos requieren de testosterona para crecer, la reducción de sus niveles generalmente funciona muy bien para evitar el crecimiento y posterior propagación del cáncer. La manipulación hormonal se utiliza principalmente para aliviar los síntomas en aquellos hombres cuyo cáncer se ha diseminado y también se puede practicar extirpando quirúrgicamente los testículos.
Para tratar el cáncer de próstata avanzado también se están utilizando los fármacos Lupron o Zoladex, los cuales bloquean la producción de testosterona. El procedimiento se denomina usualmente castración química, debido a que arroja los mismos resultados que la extirpación quirúrgica de los testículos, aunque a diferencia de la cirugía, éste es reversible. Los medicamentos se tienen que inyectar, usualmente cada 3 meses. Los posibles efectos secundarios incluyen náuseas y vómitos, sofocos, anemia, letargo, osteoporosis, disminución del deseo sexual y disfunción eréctil (
impotencia).
Otros medicamentos utilizados para la terapia hormonal son los fármacos bloqueadores de los andrógenos (como la flutamida), los cuales evitan que la testosterona se una a las células prostáticas. Los posibles efectos secundarios incluyen la disfunción eréctil, pérdida del deseo sexual, problemas hepáticos,
diarrea y agrandamiento de las mamas.
La quimioterapia se utiliza con frecuencia para tratar los síntomas de cáncer de próstata que son resistentes a tratamientos hormonales. Por lo general, el oncólogo especializado recomienda un solo medicamento o una combinación de medicamentos. Los medicamentos de quimioterapia que pueden utilizarse para tratar el cáncer prostático, son:
Mitoxantrona
Prednisona
Paclitaxel
Docetaxel
Estramustina
Adriamicina
Después de la primera ronda de quimioterapia, la mayoría de los hombres reciben dosis adicionales de manera ambulatoria en una clínica o en un consultorio. Los efectos secundarios dependen del fármaco administrado, así como de la frecuencia y tiempo durante el cual se ha tomado. Algunos de los efectos secundarios para los fármacos quimioterapéuticos más comúnmente usados para tratar el cáncer de próstata comprenden:
Coágulos de sangre
Hematomas
Resequedad de la piel
Fatiga
Retención de líquidos
Pérdida del cabello
Disminución de los glóbulos blancos, glóbulos rojos y las plaquetas
Úlceras bucales
Náuseas
Hormigueo o entumecimiento en manos y pies
Malestar estomacal
Aumento de peso


SUPERVISIÓN:
La persona será supervisada cuidadosamente para asegurarse de que el cáncer no se disemine, lo cual implica chequeos de rutina por parte del médico. La supervisión incluirá:
Examen de sangre para PSA seriado, generalmente cada 3 meses a un año.
Gammagrafía ósea o una tomografía computarizada para verificar la diseminación de los cánceres.
Conteo sanguíneo completo (CSC) para revisar los signos y síntomas de anemia.
Se supervisan otros signos y síntomas que indiquen el progreso de la enfermedad como: fatiga, pérdida de peso, aumento del dolor, disminución de las funciones de la vejiga y de los intestinos y debilidad.

Expectativas (pronóstico)
Los resultados varían mucho, principalmente porque la enfermedad se encuentra en hombres mayores que posiblemente tienen otras complicaciones y condiciones, como enfermedades cardíacas o respiratorias, o discapacidad que los inmoviliza o disminuye enormemente sus actividades.

Complicaciones
La impotencia es una posible complicación que surge después de una prostatectomía o radioterapia. Los últimos avances en procedimientos quirúrgicos han hecho que estas complicaciones ocurran con menos frecuencia. La incontinencia urinaria es otra complicación posible. Los medicamentos pueden tener efectos secundarios que incluyen sofocos y pérdida del deseo sexual.

Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia médica si se es un hombre mayor de 50 años que:
Nunca ha sido examinado para detectar cáncer de próstata (por medio de un examen rectal y determinación del nivel del PSA).
No se ha hecho exámenes regulares anuales.
Tiene antecedentes familiares de cáncer de próstata.
Las ventajas y desventajas del examen del antígeno prostático específico (PSA) se deben discutir con el médico.

¿Cómo prevenir?
No se conocen medidas preventivas. Adoptar una dieta vegetariana, baja en grasa o una similar a la dieta japonesa tradicional puede disminuir los riesgos. La identificación temprana (distinta a la prevención) es ahora posible mediante el examen anual en los hombres de más de cuarenta o cincuenta años, a través del tacto rectal digital y de un examen de sangre del PSA (antígeno prostático específico).
Sin embargo, existe un debate acerca de si se debe hacer o no el examen del PSA en todos los hombres, ya que existen varias desventajas potenciales del mismo. La primera es que los niveles PSA elevados no siempre indican que un paciente tenga cáncer de próstata. La segunda es que los médicos están detectando y tratando algunos cánceres de próstata en etapas muy preliminares que nunca le habrían causado ningún daño al paciente. La decisión acerca de efectuar un examen del PSA se debe fundamentar en un diálogo entre el paciente y el médico.


Además recordemos que si tienes este Cáncer , el Auge la cubre desde los 15 años (ver figura)

15.6.08

¿Que hay de peligroso con los piercing y tatuajes?

Tanto los tatuajes como las perforaciones en la piel, pueden producir infecciones bacterianas. También se pueden inocular virus como herpes, papiloma y algunos tipos de hongos.
Ya sea por costumbre cultural, religión, moda o por manifestarse de alguna forma, la gente a lo largo de la historia ha perforado su cuerpo logrando agujeros de variados tamaños y le ha dibujado las más diversas figuras. Lo cierto es que en la actualidad, las técnicas de piercing y tatuajes están masificadas, lo que hace que sea algo normal y las personas no se preocupen de los riesgos que pueden traer.
Una perforación de la piel produce una respuesta inflamatoria local inmediata y un sangramiento, que posteriormente puede evolucionar a una cicatriz eutrófica (normal) o una cicatriz hipertrófica o queloide (elevada). Por esto, al momento de pensar en hacerse un piercing "hay que tener en cuenta los antecedentes familiares de queloides y también las condiciones de higiene y asepsia (prevención de infección) en la que se realice la perforación.
De las complicaciones que pueden surgir luego de hacerse un piercing, las principales son las infecciones de la herida o abscesos que afectan al cartílago de la oreja o nariz. También existe la posibilidad que la persona sea alérgica a los metales, se desgarre el tejido si el objeto es muy pesado, y se produzcan cicatrices hipertróficas.
Por otra parte, las perforaciones en la cavidad oral, especialmente en la lengua, "pueden producir deformidad de las encías, alteraciones dentarias y en caso de requerirse una intubación orotraqueal de urgencia, puede llegar a impedirla, lo que tiene un riesgo vital para el paciente.Las infecciones en la lengua pueden irse al interior del organismo causando una infección cardiaca llamada Endocarditis Bacteriana, que es de extrema gravedad.
En el caso de cualquier infección se deben indicar antibióticos tópicos u orales y, si se produce una cicatriz hipertrófica o queloide, eventualmente puede ser tratada con láser de colorantes o inyecciones de corticoides realizadas por un especialista.
La importancia de evitar complicaciones es porque cualquier infección que empieza en la piel puede expandirse, afectar a tejidos más profundos y luego llegar a la circulación sanguínea, lo que genera una sepsis (infección de la sangre), especialmente en pacientes portadores de inmunodeficiencias, trasplantados o diabéticos.
Además, "si no hay una técnica aséptica, se pueden adquirir virus tales como el de la Hepatitis B, C e, incluso, el VIH al realizar un piercing en cualquier sitio, incluida la ceja u ombligo. En esta última zona no es recomendable perforarse, ya que se han descrito infecciones de las heridas operatorias al realizar una cirugía laparoscópica.
Los tatuajes no escapan de esta realidad, puesto que presentan los mismos riesgos. El tratamiento requerido dependerá del causal de la infección o enfermedad.
Los dibujos se hacen mediante una inyección con aguja, dentro o debajo de la piel, con un pigmento insoluble.Inicialmente se produce una respuesta inflamatoria que se traduce en una descamación de la epidermis y una inflamación del dermis.
Al igual que con los piercings, es posible que se produzcan infecciones bacterianas, especialmente por estafilococo o estreptococo. También se pueden inocular virus tales como el herpes, papiloma y algunos tipos de hongos. dermatólogos afirman que "otras reacciones, no infecciosas, que pueden aparecer en la piel son alergias a los colorantes, reacciones granulomatosas (por cuerpo extraño), reacciones liquenoides y psoriasis en la zona del tatuaje".
Para eliminar un tatuaje, la solución es el láser, ya que destruye el pigmento sin dañar la epidermis. "El pigmento del tatuaje absorbe en forma específica la longitud de onda que emite el rayo láser y se destruye siendo luego eliminado de la piel". Este tratamiento requiere de varias sesiones y tiene un alto costo. Por esto, la recomendación del especialista es que "¡en la adolescencia no hay que hacerse nunca un tatuaje!".
En general, el peor error es que en el 50% de los casos ambos procedimientos se realizan en lugares inadecuados, como en el domicilio o en ferias artesanales, sin las más mínimas medidas de asepsia. Estos son los pacientes que mayores complicaciones presentan. El otro error es tatuarse o perforarse en un lugar muy visible como la cara o el dorso de las manos.
A Considerar- Lo ideal es perforarse o tatuarse en un local establecido y acreditado por el Ministerio de Salud, en que se observen medidas de higiene y asepsia, donde se use un antiséptico sobre la piel, un campo estéril y en que el operador sea mayor de edad, y use guantes y mascarilla. Si luego de realizado el procedimiento, hay dolor, signos de infección u otro problema se debe consultar a un médico especialista. Y aunque no hayan complicaciones, nunca olvidar conservar una buena higiene en el lugar manipulado.
Conozcamos los riesgos y cuidados
No creas que hacerte un piercing o un tatuaje es totalmente inofensivo. Existen ciertos riesgos y consecuencias que como responsables de vuestros propios actos debéis conocer y analizar muy bien antes de dar el paso. En estos casos es prudente evitar prisas o improvisar.
Lo primero que debéis pensar muy bien es que un tatuaje dura toda la vida, no hay marcha atrás, por lo cual debes asegurarte de que realmente lo quieres para siempre. ¡No te puedes arrepentir!
Antes de hacerlo consulta a un especialista para resolver todas tus dudas. Y una vez que lo hayas hecho debes averiguar los cuidados posteriores para evitar infecciones.
Como consumidores debes buscar seguridad y calidad, no exclusivamente el precio más barato (aunque un precio mayor no implica más seguridad). Esto significa que se deben dar condiciones indispensables sanitarias y de higiene: un lugar apropiado, con sala de espera separada de la sala donde realizan la práctica; un equipo de esterilización, que utilicen material desechable (agujas, guantes, contenedores, tintas que no han sido utilizadas por otras personas, etc.). No pueden hacerse en puestos ambulantes.
Tanto el material que se utiliza para el piercing como los colorantes de los tatuajes pueden producir reacciones alérgicas e incluso puede ocurrir que el cuerpo “rechace” estos elementos extraños.
Si no se respetan las condiciones de seguridad e higiene hay riesgo de transmisión de virus o bacterias e infecciones del tipo hepatitis C o VIH/SIDA.
Los piercings pueden ocasionar lesiones en los tejidos o pérdida de sensibilidad en la zona en que se apliquen, por ejemplo perder el sentido del gusto por un pendiente en la lengua.
Si has evaluado los riesgos y aún así decides hacerlo, piensa en el mensaje o símbolo que vas a elegir.
Algunos son obscenos, ofensivos o incluso racistas y discriminatorios, claramente contrarios a los derechos humanos. No sólo te pueden causar problemas en tu entorno, sino que lesionan el derecho de otras personas.
La libertad de expresión es tu derecho pero siempre debe desarrollarse en un marco de tolerancia y respeto a los demás.

25.4.08

Manual del Carretero


¿qUé OnDA tU VIdA?SI Vas a cArrEtEaR nO OlViDeS:

- Elegir una buena compañía.

- Si conduces, no te aceleres, lo importante es llegar sano y vivo.Entrega las llaves si haz bebido alcohol.

- Comprobar antes de partir cómo se regresará a casa.

- Estar consciente que el exceso de alcohol o el consumo de drogas pueden llevar a reaccionar mal en una situación de conflicto.

- Designar a un conductor que se mantenga sobrio.

- Tomar un taxi u otro medio de transporte seguro.

- No mezcles distintos tipos de licores.

- No bebas con el estomago vacío.

- Hacer arreglos para quedarse a dormir en el lugar donde se encuentra, antes de transitar por las calles de madrugada en condiciones desprotegida.

- Haz que un trago te dure. Disfruta lo que bebes.

- Diluye el trago con una bebida sin alcohol.

-Si te sientes mareado para de tomar, toma agua y relájate.

-No te limites solo a beber, puedes bailar, conversar…haz otras cosas.

-Si vas a tener sexo, usa siempre CONDON.

29.3.08

¿Que és una disfunción sexual?


Se refiere a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual.
Las disfunciones sexuales pueden manifestarse al comienzo la vida sexual de la persona o pueden desarrollarse más adelante. Algunas de ellas puede desarrollarse paulatinamente con el tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente como incapacidad total o parcial para participar de una o más etapas del acto sexual. Las causas de las disfunciones sexuales pueden ser físicas, psicológicas o ambas.

Las causas que pueden producirlas son: factores emocionales que afectan a la vida sexual incluyen tanto problemas interpersonales (como problemas de pareja o falta de confianza y comunicación) como psicológicos del individuo (depresión, miedos y culpa, traumas, etcétera).
Los factores físicos incluyen drogas (alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes, antihipertensivos, antihistamínicos y algunos medicamentos psicoterapéuticos), lesiones de espalda, hiperplasia prostática benigna, problemas de riego sanguíneo, daños nerviosos (como heridas en la médula espinal), diversas enfermedades (neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, raramente, sífilis terciaria), fallos en varios sistemas orgánicos (como el corazón y los pulmones), desórdenes endocrinos (problemas en tiroides, pituitaria o glándula suprarrenal), deficiencias hormonales (déficit de testosterona, estrógeno o andrógenos) y algunas enfermedades congénitas.

Las disfunciones sexuales se pueden clasificar en :

Desórdenes del deseo sexual o anafrodisia. Puede deberse a una bajada del nivel normal de producción del estrógeno (en las mujeres) o la testosterona. Otras causas pueden ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación (como los SSRIs "Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina") o enfermedades psiquiátricas, como depresión o ansiedad.
Desórdenes de la excitación sexual, previamente llamados «impotencia» en los hombres y «frigidez» en las mujeres, aunque ahora se usan términos menos críticos: para los hombres, se emplea el de «disfunción eréctil» y para las mujeres se utilizan varios diferentes alusivos a los diversos problemas. Estos desórdenes se manifiestan como aversión o elusión del contacto sexual con la pareja. Puede haber causas médicas para estos problemas, como insuficiente riego sanguíneo o falta de lubricación vaginal. Las enfermedades crónicas también contribuyen, así como la naturaleza de la relación entre las partes.
Desórdenes orgásmicos, como el retraso persistente o la ausencia de orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. Estos desórdenes ocurren tanto en hombre como en mujeres. De nuevo, los antidepresivos SSRI son con frecuencia culpables.
Desórdenes de dolor sexual, que afectan casi exclusivamente a las mujeres y se conocen como dispareunia (intercambio sexual doloroso) y vaginismo (espamos involuntarios de los músculos de la pared vaginal que dificultan o impiden el coito). La dispareunia puede ser provocada en las mujeres por una lubricación insuficiente (sequedad vaginal).
La lubricación inadecuada puede deberse a una excitación o estimulación insuficiente, o bien a cambios hormonales provocados por la menopausia, el embarazo o la lactancia. La irritación debida a cremas y espumas anticonceptivas puede también provocar sequedad, así como también el miedo y la ansiedad por el acto sexual.
No están claras cuáles son las causas exactas del vaginismo, pero se cree que un trauma sexual anterior (como una violación o abusos) pueden jugar un papel importante. Otro desorden sexual femenino doloroso se denomina vulvodynia o vestibulitis vulvar, que parece estar relacionado con problemas en la piel de las zonas vaginal y vulvar. Se desconocen sus causas.

¿Cómo sabemos si tienes una disfunción sexual?
Los síntomas que puedes sentir son :
deseo sexual inhibido o falta de sentimientos eróticos,excitación.
dificultades en la erección,impotencia.
falta de orgasmo
precocidad,retardo o ausencia de eyaculación
dolor durante el acto coital o dispareunia
vaginismo o contracciones involuntarias del tercio inferior de la vagina
parafilia
trastornos de estrés post traumatico (ej:abusos,violaciones sexuales)
adiccion al sexo
entre otras..
Hace bastante tiempo el estudio de tratar las disfunciones sexuales ha evolucionado , antes se trataba a los pacientes individualmente,Masters & Johnson vieron que el sexo era un acto conjunto. Creían que la comunicación sexual era la clave de los problemas sexuales más que las dificultades específicas del individuo. También propusieron la co-terapia, asignando una pareja de terapeutas a la pareja de clientes, argumentando que un único terapeuta masculino no podría comprender totalmente las dificultades femeninas y viceversa.
Para definir el abanico de problemas sexuales, Masters & Johnson definieron una frontera entre disfunción y desviación. Las disfunciones eran transitorias y las experimentaban la mayoría de la gente: en el caso de los hombres eran la disfunción eréctil, la eyaculación precoz, la eyaculación retrasada, y en el de las mujeres la disfunción orgásmica, la dispareunia y el vaginismo. Según Masters & Johnson, la excitación sexual y el clímax son procesos fisiológicos normales de cualquier adulto funcionalmente intacto, pero a pesar de ser autónomos pueden ser inhibidos. El programa de tratamiento de Masters & Johnson para las disfunciones tenía una tasa de eficacia del 81,1%, lo que es bastante satisfactorio y que muchos clínicos de la especialidad utilizan hoy en día.

11.1.08

Adolescentes y tribus Urbanas

Como todos los adolescentes, tu cuerpo estás experimentando multitud de cambios. Y, a medida que va cambiando tu cuerpo, también lo hace tu autoimagen (la imagen que tienes de ti mismo). A mucha gente le cuesta habituarse a esos cambios, y eso puede repercutir sobre su autoestima.
¿Por qué son importantes la autoestima y la imagen corporal?
La autoestima se refiere a la medida en que nos aceptamos y valoramos y lo orgullosos que estamos de nosotros mismos. La autoestima es importante porque el hecho de sentirnos bien con nosotros mismos puede influir sobre nuestra forma de actuar. Una persona que tiene alta la autoestima hará amistades con facilidad, controlará mejor su comportamiento y disfrutará más de la vida.
La imagen corporal se refiere a cómo se siente una persona con su aspecto físico.
Para mucha gente, sobre todo durante la primera etapa de la adolescencia, la imagen corporal está íntimamente relacionada con la autoestima. Esto se debe a que, al estar dejando de ser niños para convertirse en adultos, a los adolescentes les preocupa mucho más cómo los ven los demás.
¿Qué influye sobre la autoestima de una persona?
Pubertad
Algunos adolescentes tienen problemas de autoestima al principio de la pubertad porque su cuerpo experimenta multitud de cambios. Esos cambios, combinados con el deseo natural de ser aceptados, hacen que les resulte tentador compararse con los demás. Se pueden comparar con las personas que tienen alrededor o con actores y famosos que ven en la televisión, el cine o las revistas.
Pero no tiene demasiado sentido compararse con otras personas porque los cambios que conlleva la pubertad son diferentes en cada persona. Algunas personas empiezan a desarrollarse pronto, mientras que otras lo hacen de forma tardía. Algunas desarrollan temporalmente una capa de grasa para prepararse para el estirón, otras se engordan de forma permanente y hay otras que siguen estando flacas por mucho que coman. Todo depende de cómo hayan programado su cuerpo los genes.
Los cambios que acompañan a la pubertad pueden repercutir sobre la forma de sentirse sobre uno mismo tanto en las chicas como en los chicos. Algunas chicas pueden sentirse incómodas con sus cuerpos en proceso de desarrollo o avergonzarse de ellos. Otras desearían desarrollarse más deprisa. Las chicas pueden sentirse presionadas a adelgazar mientras que los chicos pueden sentir que no son lo bastante corpulentos o musculosos.
Influencias externas
De todos modos, el proceso de desarrollo normal no es lo único que repercute sobre la autoestima. Hay multitud de otros factores (como las imágenes que difunden los medios de comunicación de chicas delgadas y chicos musculosos) que pueden repercutir sobre la imagen corporal de una persona.
La vida familiar también puede influir sobre la autoestima. Algunos padres pasan más tiempo criticando a sus hijos y el aspecto físico que tienen que elogiándolos. Esas críticas pueden reducir la capacidad de una persona para desarrollar una alta autoestima.
La gente también puede ser objeto de burlas y comentarios negativos sobre su aspecto procedentes de sus compañeros de clase. A veces el origen de este tipo de comentarios reside en los prejuicios raciales y étnicos. A pesar de que estos comentarios suelen obedecer a la ignorancia de quienes los hacen, a veces pueden repercutir negativamente sobre la imagen corporal y la autoestima de quien los recibe.
Autoestima sana
Si tienes una imagen corporal positiva de ti mismo, probablemente te aceptarás y te gustarás tal y como eres. Esta actitud saludable te permitirá explorar otros aspectos del hecho de crecer, tales como hacer amistades, adquirir mayor independencia con respecto a tus padres y plantearte nuevos retos, tanto desde el punto de vista físico como mental. Y el hecho de desarrollar esas facetas de ti mismo te ayudará a elevar todavía más tu autoestima.
Una actitud positiva y optimista puede ayudar a la gente a desarrollar una alta autoestima. Por ejemplo, decirte: "Bueno, soy humano", en vez de "Vaya desastre que estoy hecho", cuando cometes una equivocación. O no culpar a los demás cuando las cosas no salen como esperabas.
Saber qué es lo que te hace feliz y cómo puedes alcanzar tus objetivos puede ayudarte a sentirte capaz y fuerte y a tener la sensación de que controlas tu vida. Una actitud positiva y un estilo de vida saludable (como hacer ejercicio y comer bien) son una perfecta combinación para desarrollar una alta autoestima.
Consejos para mejorar tu imagen corporal
Algunas personas creen que necesitan modificar su aspecto físico o su forma de comportarse para sentirse bien consigo mismos. Pero, de hecho, lo único que necesitas hacer es modificar la forma en que percibes tu cuerpo y lo que piensas sobre ti mismo.
Lo primero que tienes que hacer es reconocer que tu cuerpo es tuyo, independientemente de la forma, talla o color que tenga. Si te preocupa mucho tu peso o tu estatura, ve al médico para saber si va todo bien. Pero el aspecto de tu cuerpo solo es de tu incumbencia —a fin de cuentas, eres tú quien ha de estar contento contigo mismo.
En segundo lugar, identifica qué elementos de tu aspecto físico puedes cambiar de forma realista y cuáles no. Todo el mundo (hasta el famoso aparentemente más perfecto) tiene cosas que no le gustan de sí mismo que no puede cambiar y necesita aceptar —como su estatura o su talle de zapatos.
Si hay aspectos de tu cuerpo que quieres y puedes cambiar (como lo en forma que estás), hazlo fijándote metas. Por ejemplo, si quieres ponerte en forma, diseña un programa para hacer ejercicio diariamente y comer alimentos nutritivos. Luego haz un seguimiento de tus progresos conforme te vayas aproximando a la meta. ¡Plantearse retos personales es una forma estupenda de elevar la autoestima!
Si te encuentras haciendo comentarios negativos sobre ti mismo, oblígate a detenerte. Prueba a elevar tu autoestima haciéndote tres piropos cada día. Cada día antes de acostarte piensa en tres cosas de ese día que te hayan hecho disfrutar. Puede ser cualquier cosa, desde notar los rayos del sol en la cara hasta escuchar a tu grupo musical favorito u oír cómo se ríe alguien cuando le cuentas un chiste. Centrándote en las cosas buenas que haces y los aspectos positivos de tu vida, podrás cambiar para bien la forma en que te sientes contigo mismo.
¿Dónde puedo pedir ayuda?
A veces los problemas de baja autoestima y de imagen corporal negativa no se pueden superar sin ayuda. Unos pocos adolescentes se deprimen, pierden el interés en las actividades y relaciones sociales —o incluso se autolesionan o se refugian en el alcohol o el consumo de drogas. Si te sientes así, te puede ayudar hablar con uno de tus padres, un monitor o entrenador, un sacerdote o líder religioso, el psicólogo , un terapeuta u otro adulto con quien mantengas una relación de amistad. Un adulto en quien confíes —una persona que te apoye— puede ayudarte a ver tu cuerpo con objetividad y darte una retroalimentación positiva sobre este último y sobre tus habilidades y capacidades.
Si tienes la sensación de que tu imagen corporal y tu autoestima están repercutiendo negativamente sobre tu vida, lo más importante que puedes hacer es pedir ayuda
.

5.1.08

qué es la Cistitis??

Alguna vez haz sentido muchas ganas de ir al baño y no puedes orinar? o es bastante escaso ,doloroso incluso en la zona baja del abdomen sientes puntadas y dolor?.
La Cistitis es una afeccion bastante frecuente. En algunas personas, contituye un problema de tratamiento debido a la rebeldia o intensidad con que pueden atacar los sintomas.
La vejiga es muy resistente a la infeccion. Esa resistencia puede llegar a ser vencida por infecciones en otros sectores de la via urinaria, como infecciones del riñón, uretra o próstata, debido al drenaje continuo de orina infectada. Tambien el vaciamiento inadecuado de la vejiga puede debilitar su resistencia y originar infeccion, tal como ocurre con la presencia de calculos vesicales, la estrechez de la uretra, una prostata aumentada de volumen o un embarazo.
El ascenso de Bacterias desde la uretra infectada, tal vez sea la causa mas frecuente de cistitis en la mujer. Entre los motivos de mayor incidencia, se señalan la manipulacion y traumatismos de distinto orden sobre la zona genito-urinaria; la relacion sexual intensa "Cistitis de la novia" y el traslado de bacterias desde la region anal hasta la uretra por mala higiene local.
La mujer esta mas expuesta anatomicamente debido a que la uretra femenina es mas corta que la del hombre, por lo tanto, las bacterias tienen un trayecto menor para alcanzar la vejiga desde el exterior.
Los sintomas que identifican una Cistitis son bastante conocidos por el publico porque casi no hay persona que no haya sufrido mas de una vez en la vida las odiosas molestias de la enfermedad.
Sintomas
Los tres sintomas fundamentales de la cistitis son la Poliaquiuria, es decir, orinar de a poquito, el tenesmo vesical o deseo de continuar orinando una vez terminada la miccion y el dolor al orinar o disuria, habitualmente descrito como una sensacion de "quemazon" durante la miccion. Algunas veces, se agrega un cuarto sintoma que consiste en la presencia de sangre al terminar de orinar (hematuria).

Tratamiento
Cuando la cistitis es ocacional, el tratamiento consiste en medidas de higiene local, reposo, calor local, liquidos a beber, antiespasmodicos y antibioticos recetados por médico nunca te automediques aunque te lo recomiende una amiga(o). El problema es mas complicado con la cistitis crónica. En estos casos, debe revisarse la via urinaria (examen de pielografia), estudiar bacteriologicamente la orina (urocultivo-antibiograma) y revisar interiormente la uretra y vejiga (cistoscopía) en busca de una alteración de la anatomía. Una vez identificada la causa que determina la rebeldia o cronicidad de la cistitis, se puede realizar un tratamiento que cure efectivamente la enfermedad.


Prevención
-No te aguantes muchas horas de ir al baño ya que mientras mas horas pasan mas posibilidades de que se produscan bacterias en la orina acumulada.
-Limpiate los genitales de adelante hacia atrás.
-Bebe a lo menos dos litros de agua diaria para el mejor funcionamiento de el sistema renal.
-Consume frutas citricas como mandarinas ,naranjas, kiwis ,limón,ya que la vitamina c te protege de la infecciones.

Higiene femenina y menstruación

Como ya te habrás dado cuenta la pubertad viene acompañada de todo tipo de cambios. Estos cambios son una parte normal de transformarse en mujer, pero a muchas niñas les preocupan. Tal vez te preguntes qué puedes hacer para sentirte lo más limpia posible durante la menstruación, sin importar si usas una toalla higiénica o un tampón, y si debes usar productos femeninos como duchas vaginales o desodorantes.
Las toallas y los tampones
Súper, anatómicos, nocturnos, con o sin alas, con desodorante, maxi, mini . . . ¿cuál es el que te conviene?
Cuando estás menstruando, necesitas usar algo que absorba la sangre. Puedes optar por una toalla higiénica o un tampón. Las toallas están hechas con capas de algodón y se suelen llamar toallas higiénicas o toallas femeninas. Algunas tienen material adicional en los costados (las llamadas "alas") que se pliegan sobre los bordes de la ropa interior para sujetar mejor la toalla y evitar pérdidas.
Algunas niñas tienen períodos con más sangrado y otras tienen períodos más leves, con menos sangrado. Las toallas tienen distintos espesores para períodos menstruales más o menos abundantes o para uso diurno o nocturno. Algunas toallas vienen con desodorante. Todas ellas tienen una banda adhesiva en la parte inferior que ayuda a adherirlas a tu ropa interior.
Las toallas son fáciles de usar: basta con retirar la faja que cubre el adhesivo, presionar la toalla sobre la entrepierna de la ropa interior. Es conveniente cambiar la toalla cada 3 ó 4 horas, aun cuando no estés menstruando copiosamente. ¿Por qué? Porque el cambio regular evita la acumulación de bacterias y elimina el olor. Naturalmente, si tu período es abundante, debes cambiar las toallas con más frecuencia porque se saturarán más rápido. Una vez que retires la toalla, envuélvela en papel higiénico y colócala en la basura (o si estás en la escuela, en el cesto especial que encontrarás en la mayoría de los baños). No intentes tirar la toalla por el inodoro; son demasiado grandes y pueden tapar el inodoro y causar un verdadero desastre, además de hacerte pasar un mal momento.
Durante tu período también puedes protegerte con tampones. Los tampones también están hechos de algodón, pero comprimido en forma tubular. A diferencia de las toallas, que capturan la sangre menstrual una vez que abandona el cuerpo, los tampones absorben la sangre en el interior de la vagina. Al igual que las toallas, los tampones vienen en diferentes tamaños para períodos más abundantes o más leves, y también pueden contener esencias desodorantes. Los tampones también están disponibles con o sin aplicadores; puedes insertarlos en la vagina utilizando un tubo plástico o de cartón especial que sirve de aplicador o simplemente con tus dedos.
Los tampones también son fáciles de utilizar, pero es necesario que aprendas a colocártelos. Sigue atentamente las instrucciones que vienen con los tampones y asegúrate de relajarte. Algunas niñas consideran que es mucho más fácil usar tampones con aplicadores porque el aplicador las ayuda a guiar el tampón correctamente hacia el interior de la vagina.
Muchas niñas que utilizan tampones por primera vez temen que el tampón quede dentro de su cuerpo o se preguntan si es posible utilizarlos siendo virgen. Afortunadamente, los tampones nunca pueden quedar dentro de tu cuerpo: la abertura del cuello uterino (ubicado en la parte superior de la vagina) es demasiado delgada para que un tampón la atraviese. La mayor parte de los tampones tienen una tirita en un extremo, que permanece fuera del cuerpo y que se utiliza para retirar el tampón. Sin lugar a dudas, las vírgenes pueden utilizar tampones sin ningún tipo de problema y las niñas que los utilicen no dejarán de ser vírgenes por ello.
Es necesario cambiar el tampón cada 4 a 6 horas o cuando esté saturado en sangre. Como, a diferencia de las toallas, no puedes verlo, es necesario que recuerdes en qué momento debes cambiarlo. De lo contrario, mancharás tu ropa interior. Tira suavemente del cordel que encontrarás en el extremo del tampón y retíralo.
Si ha llegado el momento de cambiar tu tampón y no puedes encontrar el cordel, ¡no te preocupes! Recuerda que un tampón jamás puede quedar dentro de tu cuerpo. Tendrás que buscar el cordel con tus dedos. Tal vez tardes un tiempo en hacerlo porque será difícil agarrar el cordel.
Un consejo muy importante sobre los tampones: es sumamente importante que los cambies cada varias horas y que utilices el tampón de la absorbencia necesaria para tu cuerpo. Jamás te dejes un tampón puesto durante todo el día o toda la noche por más que tu período sea leve y creas que no es necesario cambiarlo. De lo contrario, correrás el riesgo de contraer una enfermedad poco común pero sumamente peligrosa que se llama "síndrome del shock tóxico" (TSS).
Este síndrome es el resultado de una infección bacteriana que puede aparecer con el uso de algunos tampones súper-absorbentes, en especial si te los dejas más tiempo del recomendado. Las bacterias (algunas cepas de Estafilococos y Estreptococos) pueden crecer en el tampón, ingresar en tu organismo desde el interior de tu vagina e invadir el flujo sanguíneo.
Los síntomas del shock tóxico incluyen fiebre elevada, vómitos y diarrea, dolores musculares fuertes, una sensación de gran debilidad o mareos, y una erupción similar a las quemaduras de sol. Si alguna vez tienes estos síntomas mientras estás usando un tampón, quítatelo y avísale inmediatamente a un adulto. Asegúrate de que alguien te lleve a un centro de urgencias más cercana cuanto antes. Si esperas demasiado tiempo para buscar la ayuda de un médico, tu cuerpo puede entrar en estado de shock.
Recuerda, no obstante, que el TSS es muy raro y que la mayoría de las mujeres nunca se enferman por usar tampones, especialmente si siguen las indicaciones de cambiarlos en forma regular.
La decisión de utilizar toallas o tampones depende exclusivamente de ti. Algunas niñas prefieren los tampones porque pueden ir a nadar sin ningún problema y son más fáciles de guardar en una cartera o un bolsillo. Otra ventaja de los tampones es que no los sientes porque están dentro de tu cuerpo (a diferencia de las toallas, que a algunas niñas les parecen voluminosas). Otras niñas prefieren las toallas femeninas porque son fáciles de usar y no se olvidan de cambiarlas. Muchas niñas intercambian entre unas y otros: a veces usan tampones y otras veces usan toallas, según la situación, el lugar al que vayan y su flujo menstrual. Algunas usan toallas por la noche y tampones durante el día. Y algunas niñas con períodos muy profusos usan tampones y toallas o protectores diarios para obtener mayor protección contra pérdidas.
Duchas vaginales y sprays femeninos
Supuestamente, las duchas (duches es la palabra francesa para "lavado") y los desodorantes femeninos mantienen la zona vaginal de la mujer limpia y con olor agradable. Las duchas vaginales son lavados de la vagina, por lo general, con una mezcla pre-envasada de líquidos. Para muchas niñas que recién comienzan a hacer frente a los períodos y a otras secreciones vaginales, estos productos resultan atractivos; en muchos casos, temen oler mal o que la gente se dé cuenta de que están menstruando. La verdad es que, bajo circunstancias normales, nadie siente ningún olor procedente de la vagina de una niña.
De hecho, a menos que lo indique un médico o matrona, jamás necesitas utilizar una ducha vaginal; y tampoco es conveniente que utilices los desodorantes y sprays femeninos. Las duchas vaginales y los sprays femeninos suelen tener olores fuertes y pueden provocar reacciones alérgicas y hasta infecciones en tu vagina. Tu vagina cuenta con su propio sistema de limpieza natural que elimina las bacterias, por lo tanto, no es necesario que utilices ninguna sustancia química para ayudarla.
Algunas infecciones, como la vaginosis bacteriana, pueden causar un desagradable olor a pescado (una vez más, si una niña tiene una infección, es poco probable que quienes la rodean noten algún olor, aunque ella sí lo sienta). Para tratar los olores provocados por infecciones no tienes que usar un spray, necesitas un medicamento recetado para tratar la infección en lugar de intentar esconderla. Si crees que tienes un problema, consulta a tu matrona
rápidamente. En cuanto a tus períodos, si te cambias las toallas o los tampones con frecuencia y usas ropa limpia, nadie podrá sentir ningún olor.
Si te lavas todos los días con un jabón suave y con mucha agua tibia será suficiente. Los baños tibios, en lugar de las duchas diarias, durante tu período pueden reducir los dolores menstruales y te harán sentir limpia. Durante tu período, cambia tus toallas o tampones a menudo y cambia tu ropa interior si tienes pérdidas a través de la toalla o el tampón.

Otras recomendaciones para evitar infecciones vulvares y/o vaginales son:utiliza ropa interior de algodón ayudan a que absorvan mejor la humedad y cambiatelos diariamente o mas seguidos en caso necesario;aséate solo con agua a lo menos 3 veces al día nunca uses jabón ,vinagre u otros quimicos y en el secado usa toalla limpia y personal ,prefiere pantalones sueltos ayudan a mantener seca y fresca la zona genital previniendo principalmente los hongos o micosis.
Bienvenido(a)a mi blog!!! tus comentarios servirán para el crecimiento de este espacio promotor de la salud de nuestras expresiones y relaciones...

La constitución y la pildora del día despues...

¿Que opinan queridos amigos? creen ustedes que estos hombres que se creen con el poder de decidir sobre nuestra intimidad deban prohibirnos el uso de la pildora por sobre nuestros derechos sexuales y reproductivos? Aún asi sea , es posible tanta desigualdad cuando en nuestra sociedad el sector privado podrá seguir accediendo a ese derecho solo por tener dinero? Y si así fuese como es posible que nuestras mujeres no puedan optar por una mejor vida al planificar mejor su embarazos,disfrutar de su intimidad y no siendo juzgada por nuestros politicos y la Iglesia Católica? Que alguien tire la primera piedra entonces...!